Canales marcianos cambiando con el tiempo — Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/Univ. of Arizona
La astronomía esta llena de noticias que no deberían ser noticias. Esta vez: los canales marcianos que cambian. Dos fotos, un antes y un después, muestran una zanja nueva. Los astrónomos rápidamente nos cuentan que no es trabajo de marcianos ni de agua, sino de dióxido de carbono y del paso de las estaciones; sin embargo, decimos zanjas o canales marcianos, cosas que por definición involucran agua o el trabajo de alguien —y como no hay humanos en Marte, entonces aliens—.
Es además otra noticia que parece delatarnos: los canales marcianos cambian. ¿Por qué nos sorprende? ¿No deberíamos asombrarnos, en todo caso, si nunca cambiaran?
En estos días de agosto, vía una cadena de mails con una presentación de Powerpoint adjunta, loscientíficosdicenqué Marte se va a ver tan grande como la Luna; ideal para aquellas personas con cámaras de fotos. Para dicho espectacular evento, que se viene repitiendo desde hace diez años, Marte ha tenido la audacia de teletransportarse a una distancia de 750.000 km, unas cien veces más cerca de que estaría en situaciones similares. Curiosamente, todas las fotos tomadas por millones de personas han desaparecido por un virus extraño preciso e indetectable –los conspiranoicos le echan la culpa a la NASA–.
Sin embargo, para mayor sorpresa, ni la Tierra ni la Luna se han visto afectadas por esta inusual actividad marciana. Las mareas no cambian, a pesar de que Marte produce una fuerza gravitatoria en la Tierra dos veces más grande que la de la Luna –y eso que la Luna es la principal responsable de las mareas–. Tampoco ha sido afectada la órbita de la Luna, que en las peores situaciones concluiría en un satélite menos y un gran impacto en la Tierra.
Es un desafío triple para la ciencia: descubrir quién es el nuevo Bruce Nolan, revelar por qué no hay consecuencias en la Tierra y explicar por qué, si miramos un rato al cielo de agosto, no vemos nada rojo y grande –del tamaño de la Luna– que nos llame la atención. Aparentemente, los científicos —maestros del universo—, van a tener que empezar sus teorías desde cero.
Bruce Nolan agarrando la Luna
O, quizás, simplemente haya que dejar de seguir las cadenas de mails y abstenerse de apretar indiscriminadamente el botón de compartir en Facebook. No es que loscientificosdicenqué Marte se va a ver tan grande como la Luna: es que una presentación de Powerpoint dice que loscientificosdicenqué Marte se va a ver tan grande como la Luna.
Si te gustó a este artículo, y querés enterarte apenas salga uno nuevo, ¿por qué no seguís a Astronomy&Co en Facebook o Twitter?.
Debido a la gran cantidad de gente buscando imágenes, voy a aprovechar este espacio para compartir algunas de las fotos que publica la NASA, y cada tanto voy a agregar nuevas.
El escudo térmico de Curiosity cayendo, luego de abrir el paracaídas — Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/MSSS
Antes y después – Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/MSSS
Distintos objetos en la superficie de Marte – Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/MSSS
Polvo creado por el impacto de la «Skycrane» que formó parte del la última etapa del descenso de Curiosity — Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/MSSS
Imágenes de la cámara delantera con si sin el filtro de polvo — Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/MSSS
Vista de la espalda del Curiosity, desde la cámara principal — Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/MSSS
Detalle del terreno con balance de blancos — Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/MSSS
Imágenes panorámicas de los alrededores de Curiosity con y sin balance de blancos — Créditos de las imágenes: NASA/JPL-Caltech/MSSS — Comparación hecha por Astronomy&Co
Probando el láser — NASA/JPL-Caltech/LANL/CN
Panorama completo — NASA/JPL-Caltech
Moviendo un poco las ruedas — NASA/JPL-Caltech
Brazo extendido del Curiosity — NASA/JPL-Caltech
Efectos del láser en la roca — Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/LANL/CNES/IRAP
Marcas del recorrido — Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech
Recorrido de Curiosity — Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech
Aparentemente no ha habido ningún inconveniente con el Curiosity y su fantástico descenso. Ahora, están chequeando los sistemas e instrumentos del rover y ya hay algunas imágenes, aunque de baja resolución y en blanco y negro. En este punto, sacar fotos lindas no es lo prioritario -habrá mejores para el final de la semana-. Incluso hay un video del descenso, pero tampoco es extremadamente necesario, y estará disponible en los próximos meses.
Primera foto del Curiosity – Image credit: NASA/JPL-Caltech
Curiosity en Marte – Credit: NASA/JPL-Caltech
Los alrededores de Curiosity – Credit: NASA/JPL-Caltech
Hay que recordar dos cosas: el Curiosity es -en primera instancia- un laboratorio científico, y su prioridad es recolectar y enviar datos; y la velocidad de transmisión entre Marte y la Tierra, en el mejor de los casos, es comparable con la velocidad de conexión de Internet que tenemos en nuestras casas -desconozco exactamente que tan rápida es- y no todo el tiempo se puede estar transmitiendo información. Así que, cuando se envía algo, la lista empieza por datos que les sirvan a los científicos.
Pero no se preocupen, hasta los científicos quieren deleitarse con esas imágenes y videos.