GLIMPSE 360: el mapa más completo de la Vía Lactea en el infrarrojo

GLIPMSE 360: el mapa más completo de la Vía Láctea en el infrarrojo jamás creado
GLIPMSE 360: el mapa más completo de la Vía Láctea en el infrarrojo jamás creado — Crédito de la imagen: NASA

Listo para explorar a través de visores digitales, la NASA publicó el mapa más completo a la fecha de la Vía Láctea en el espectro infrarrojo: GLIMPSE 360.

Las dos millones y medio de imágenes que se utilizaron para crear el panorama GLIMPSE 360, que tiene un total de veinte gigapíxeles, fueron obtenidas a lo largo de una década por el Telescopio Espacial Spitzer. Son tantos los datos, que no hay astrónomos suficientes para procesarlos —como viene ocurriendo últimamente— y necesitan pedir ayuda a todo el mundo en la forma del Proyecto Vía Láctea en donde cualquier persona puede ayudar a clasificar los objetos que observan.

Links útiles relacionados con GLIMPSE 360:

Ondas gravitacionales primordiales

Mapa de la polarización del Fondo Cósmico de Microondas: el descubrimiento de BICEP2
Mapa de la polarización del Fondo Cósmico de Microondas: el descubrimiento de BICEP2

Ayer, BICEP2 anunció el descubrimiento más importante y esperado en el mundo de la ciencia desde el Bosón de Higgs: mediciones directas de ondas gravitacionales primordiales con un gran grado de certeza, o eso dicen. Si tenemos en cuenta que el Bosón se confirmó el año pasado, entonces parece que los científicos no tuvieron que esperar demasiado. O puede ser que sea demasiado bueno para ser verdad.

Las ondas gravitacionales son cosas predichas por la Relatividad General de Einstein de las que desde hace tiempo se tenía evidencia indirecta. El logro de BICEP2 está relacionado ciertas ondas gravitacionales que fueron creadas durante el Big Bang —por eso se llaman ondas gravitacionales primordiales— y que, debido a la inflación, se ven plasmadas en el fondo cósmico de microondas. Las observaciones no solo confirman predicciones de la Relatividad, sino que además proponen caminos para mejorar las teorías sobre la gravedad.

En principio, es un poco arriesgado decir que lo que se observado fue producido por ondas gravitacionales primordiales. Afortunadamente, en este caso no hay alternativas en el cielo que puedan crear un efecto tan grande. Sin embargo, todavía no se puede descartar que el fenómeno descubierto sea causado por errores sistemáticos en el instrumento. Solo hay que esperar a un nuevo experimento que confirme las ondas gravitacionales descubiertas por BICEP2 —y destapar el Champagne.

Para leer algo mucho más técnico: The Reference Frame (en inglés)

La estrella amarilla más grande y su locura binaria

Impresión artística de la estrella amarilla más grande: HR 5171 A
Impresión artística de la estrella amarilla más grande a la fecha: HR 5171 A — Crédito de la imágen: ESO.

Los Observatorios Europeos del Sur (ESO) anunciaron el descubrimiento —oalgoasí— de la estrella amarilla más grande a la fecha: con un diámetro 1315±260 veces mayor al del Sol o más de dos millones de veces su volumen. La estrella lleva por nombre alguno de los siguientes: HR 5171 A, V766 Cen, HD 119796 ó HIP 67261, y fue medida utilizando técnicas interferométricas con los telescopios VLT. Sin embargo, la noticia resulta un poco engañosa en dos aspectos: la estrella no fue descubierta con este telescopios y el grupo de astrónomos que solicitó las observaciones y su tamaño no es necesariamente lo más interesante.

Si bien las estrellas hipergigantes son raras y solo se conocen una decena de hipergigantes amarillas, y la de la noticia es la más grande de todas ellas, no es cierto que haya sido descubierta utilizando el VLT: ya figuraba en tres o cuatro catálogos —por eso, además, tiene como veinte nombres—. Lo que sí se desconocía era su tamaño, lo cual no es muy fácil de determinar, después de todo, las estrellas suelen verse como puntos. Y encima, gracias a observaciones de los últimos sesenta años, sabemos que se trata de dos estrellas: una hipergigante amarilla y otra un poco más normal, mucho más pequeña y menos masiva. De hecho, tan cerca está la compañera que su superficie está en contacto con la de la hipergigante.

Qué será más interesante, entonces: ¿la estrella amarilla más grande o la que prácticamente vive dentro de otra?

Fuente: ESO

WISE: Ningún Planeta X

imagen de uno de los sistemas estelares más cercanos al sistema solar, detectado por WISE
Enanas marrones en el patio: un sistema estelar muy cercano — Crédito de la imagen: NASA/JPL/Gemini Observatory/AURA/NSF

La NASA, con un estudio de los datos del telescopio espacial WISE, trajo malas noticias para conspiranoicos y amantes de la pseudociencia: es muy probable que el Planeta X no exista. La búsqueda, sin embargo, no está siendo realizada para satisfacer a esas personas que dicen amar el misterio; hay motivaciones científicas concretas. La existencia de un objeto muy masivo a grandes distancias podría explicar la recurrencia de extinciones masivas en la Tierra, ya que su gravedad podría perturbar los cometas que habitan la Nube de Oort —la región más externa del Sistema Solar— causando que ingresen en el interior del Sistema Solar, aumentando la probabilidad de un impacto en la Tierra.
A pesar de que WISE lleva encontradas más de tres mil nuevas estrellas, incluso algunas muy cercanas, cada vez se descarta más la existencia del Planeta X.