
Precediendo los feriados por Semana Santa, y con Marte en oposición —pero no tan grande como la Luna—, entre la madrugada y el amanecer del 15 de abril de 2014 habrá un eclipse de luna total, que desde Argentina —y otras partes de América— podrá verse prácticamente de principio a fin, siempre y cuando no se nuble. La parte interesante del eclipse, cuando la Luna se empieza a oscurecer notablemente, comenzará aproximadamente a las 3:00 a.m., la totalidad será entre las 4:00 y las 5:30, y finalizará con el amanecer —entre más al oeste se esté ubicado más del final se verá. Si bien los eclipses lunares son más comunes que los de sol, esta es una de esas oportunidades que vale la pena no perderse. El próximo eclipse similar a este —y visible desde Argentina— será en septiembre de 2015 y luego no habrá otro hasta 2019.
Decir que un eclipse de luna es más común es un poco ambiguo
Los eclipses de luna y de sol de dan por cuestiones geométricas de la dinámica de la Luna el Sol y la Tierra, es decir por la forma que tienen las órbitas de estos tres cuerpos. Si todo fuese perferctamente simple, nunca podríamos disfrutar de una luna llena y, en cada luna nueva, habría un eclipse de sol. Pero, como la órbitas involucradas no son círculos, y como la de la Luna está inclinada respecto de la de la Tierra, todos los años hay en promedio dos eclipses de luna y dos de sol y, sin embargo, los primeros parecen ser mucho más comunes; en cierto sentido, lo son.
Si tomamos una ciudad en particular del planeta, como Trelew, casi todos los años podrán verse eclipses de luna mientras, quizás sean necesarios más de 400 años para poder ver un solo eclipse de sol. La diferencia reside en que el cono de sombras producido por la Tierra, que tapa la luz de la Luna, es mucho más grande que la que produce nuestro satélite cuando tapa al Sol. Esto hace que el elipse de luna se vea desde la mitad del mundo y el de sol en una pequeña franja de miles de kilómetros de largo pero de unos doscientos de ancho. No es sorpresa, entonces, escuchar seguido que hay eclipses lunares. A pesar de eso, y suponiendo que estamos en el lugar ideal para observarlo, no todos son interesantes: todo depende de cómo la Luna atraviese el cono de sombras que se encuentra.
***
Se viene uno de los eclipses de luna más lindo que va a haber en la década —importante, al menos, para Argentina—. Y tan tan aspira a ser, que algunos hasta se animaron a inventarle una categoría nombrándolo con un adjetivo a la izquierda: un perfecto eclipse.
(Por favor, evite hablar de un perfecto eclipse de luna, a no ser que quiera sonar como alguien que no sabe de lo que está hablando.)
Si te gustó —o no— lo que acabás de leer, podés dejar un comentario, compartir el artículo y seguir a Astronomy&Co en Twitter o Facebook
¡Gracias por leer!