Rumpología: ¡mire culos y prediga el futuro!

¡Ya no necesita mirar manos arrugadas, cartas con trágicos dibujos o estrellas de un cielo inexistente, ahora tiene una alternativa! Si quiere determinar las suertes de quienes lo rodean y predecir sus futuros y pasados, la respuesta es simple: ¡mire culos! Descubra las enseñanzas de la rumpología y haga felices a quienes lo rodean —y a su bolsillo.

La rumpología, o lectura de nalgas, no es nada complicada y muy satisfactoria. Para iniciarse en este arte ancestral y artesanal solo hace falta aprender algunos aspectos básicos y completamente intuitivos. ¿El culo que mira tiene forma de manzana? Entonces se trata de una persona carismática, dinámica creativa y llena de vida. ¿Es como una pera? Es alguien de carácter firme y paciente. ¿Redondito? Alegre y optimista. ¿Cola plana? Dígale que vaya pronto al gimnasio a trabajar esos glúteos, que si no va a seguir siendo una persona inútil, negativa y triste.

parodia de una persona practicando la rumpología
Rumpología, el arte de leer culos para predecir el futuro

La rumpología es sentido común

Continúa leyendo Rumpología: ¡mire culos y prediga el futuro!

Canales marcianos que cambian; ningún alien

un antes y después de una zona de canales marcianos mostrando el cambio conel tiempo
Canales marcianos cambiando con el tiempo — Créditos de la imagen: NASA/JPL-Caltech/Univ. of Arizona

La astronomía esta llena de noticias que no deberían ser noticias. Esta vez: los canales marcianos que cambian. Dos fotos, un antes y un después, muestran una zanja nueva. Los astrónomos rápidamente nos cuentan que no es trabajo de marcianos ni de agua, sino de dióxido de carbono y del paso de las estaciones; sin embargo, decimos zanjas o canales marcianos, cosas que por definición involucran agua o el trabajo de alguien —y como no hay humanos en Marte, entonces aliens—.

Es además otra noticia que parece delatarnos: los canales marcianos cambian. ¿Por qué nos sorprende? ¿No deberíamos asombrarnos, en todo caso, si nunca cambiaran?

Fuente: JPL/NASA
Vía: startalkradio.com

GLIMPSE 360: el mapa más completo de la Vía Lactea en el infrarrojo

GLIPMSE 360: el mapa más completo de la Vía Láctea en el infrarrojo jamás creado
GLIPMSE 360: el mapa más completo de la Vía Láctea en el infrarrojo jamás creado — Crédito de la imagen: NASA

Listo para explorar a través de visores digitales, la NASA publicó el mapa más completo a la fecha de la Vía Láctea en el espectro infrarrojo: GLIMPSE 360.

Las dos millones y medio de imágenes que se utilizaron para crear el panorama GLIMPSE 360, que tiene un total de veinte gigapíxeles, fueron obtenidas a lo largo de una década por el Telescopio Espacial Spitzer. Son tantos los datos, que no hay astrónomos suficientes para procesarlos —como viene ocurriendo últimamente— y necesitan pedir ayuda a todo el mundo en la forma del Proyecto Vía Láctea en donde cualquier persona puede ayudar a clasificar los objetos que observan.

Links útiles relacionados con GLIMPSE 360:

Ondas gravitacionales primordiales

Mapa de la polarización del Fondo Cósmico de Microondas: el descubrimiento de BICEP2
Mapa de la polarización del Fondo Cósmico de Microondas: el descubrimiento de BICEP2

Ayer, BICEP2 anunció el descubrimiento más importante y esperado en el mundo de la ciencia desde el Bosón de Higgs: mediciones directas de ondas gravitacionales primordiales con un gran grado de certeza, o eso dicen. Si tenemos en cuenta que el Bosón se confirmó el año pasado, entonces parece que los científicos no tuvieron que esperar demasiado. O puede ser que sea demasiado bueno para ser verdad.

Las ondas gravitacionales son cosas predichas por la Relatividad General de Einstein de las que desde hace tiempo se tenía evidencia indirecta. El logro de BICEP2 está relacionado ciertas ondas gravitacionales que fueron creadas durante el Big Bang —por eso se llaman ondas gravitacionales primordiales— y que, debido a la inflación, se ven plasmadas en el fondo cósmico de microondas. Las observaciones no solo confirman predicciones de la Relatividad, sino que además proponen caminos para mejorar las teorías sobre la gravedad.

En principio, es un poco arriesgado decir que lo que se observado fue producido por ondas gravitacionales primordiales. Afortunadamente, en este caso no hay alternativas en el cielo que puedan crear un efecto tan grande. Sin embargo, todavía no se puede descartar que el fenómeno descubierto sea causado por errores sistemáticos en el instrumento. Solo hay que esperar a un nuevo experimento que confirme las ondas gravitacionales descubiertas por BICEP2 —y destapar el Champagne.

Para leer algo mucho más técnico: The Reference Frame (en inglés)